EN LO GENERAL SON CUESTIONES QUE SE TENDYRIAN QUE ANALIZAR DESDE SU DEFINICION, CONTEXTO HISTORICO,CARACTERISTICAS Y EN LO PRIMORDIAL SUS AUTORES COMO TE ABRAS DADO CUENTA CADA UNO DE LOS AUTORES PRESENTA DIFERENTES OBRAS QUE SE PUEDEN MEZCLAR CON DI9FERENTES HECHOS CABE MENCIONAR QUE EN SU TOTALIDAD SON GRANDES EN EL MODERNISMO UNA PARTE ESENCIAL SERIA EL LADO POETICO DE CADA UNO DE ELLOS Y SU OBJETIVO CONSIDERAMOS QUE ES MUY IMPORTANTE ESTA PARTE DEL MODERNISMO Y SIS MENCIONAR QUE ES MUY BONITA E INTERESANTE. DESDE LOS DADOS POETICOS SE CONSIDERA LO MAS FRUTIFICANTE PUESTO QUE CADA POEMA LLEVA UN MENSAJE UN PORQUE Y UN PARA QUE NO CUALQUIERA HACE LO QUE ELLOS Y TIENEN EL IMPACTO COMO TAL EL MODERNISMO FUE UNA ÉPOCA DONDE PARTICIPARON GRANDES AUTORES DONDE SOBRESALE EL ARTE Y EN DONDE HACEN USO DE LA POESÍA PARA EXPRESARSE.
EN BUSCA DE UN LENGUAJE NUEVO SOBRESALIENTE DE LA REALIDAD Y UN MUDO ESTÉTICO (LA BELLEZA)
Y EL REALISMO Y NATURALISMO SON UNA PARTE IMPORTANTE EN LA NOVELA Y TEATRO PARA EL MODERNISMO DE LA POESÍA .Y DONDE SE SEPARA EL ARTE POR EL ARTE Y SE UTILIZAN SÍMBOLOS COMO PARTE DE LOS EFECTOS MUSICALES QUE ADOPTARÍAN MÉTRICAS QUE IBAN EN CONJUNTO CON EL RITMO.
EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES MOSTRAR A GRANDES RASGOS EL MODERNISMO ATRAVES DE SUS INICIOS DESDE DEFINICON COMO SE DA POR QUIENES SE DA Y ALGUNOS POETAS DEL MODERNISMO.ESTE BLOG ESTA HECHO POR FINES EDUCATIVOS ELIZABETH RODEA, GUADALUPE NOLOSCO Y DALIA POPOCA RUFINO
sábado, 24 de marzo de 2012
RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y RUBÉN DARÍO
Ramón López Velarde
Pueden encontrarse en la historia de nuestra literatura, no sólo por su genio y la calidad de su lenguaje, sino porque a él se debe, en mucho, el cierre del modernismo y la fundación de nuestra poesía contemporánea. Fue un hombre de su tiempo, que recibió numerosas influencias literarias asumidas y no.
Nacido en Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900. Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad.
En periódicos y revistas de la Ciudad de México publica con regularidad ensayos, poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas, y aquí, como diría José Luis Martínez, "cumple el destino oscuro de los pretendientes sin título en la corte": ocupa modestos puestos burocráticos y docentes, entabla rápidas y efusivas amistades entre el mundillo periodístico y bohemio y se inicia con arrojo, pero también con timidez y freno religioso al erotismo al que puede acceder.
En 1916 aparece su primer libro, editado por Revista de Revistas, consagrado " a los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón" . Se titula La Sangre devota y título y contenido, delatan su nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la figura de la musa de sus primeros versos, la mítica Fuensanta. Este amor primero, se llamó en realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años mayor que el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que platónica, con el joven López Velarde.
En 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y hermosa, diez años mayor que él y que fue breve, ya que ella la terminó por "mandato divino".
UN POEMA DE Ramón López Velarde
Hermana, hazme llorar…
Fuensanta:
dame todas las lágrimas del mar.
Mis ojos están secos y yo sufro
unas inmensas ganas de llorar.
Yo no sé si estoy triste por el alma
de mis fieles difuntos
o porque nuestros mustios corazones
nunca estarán sobre la tierra juntos.
Hazme llorar hermana,
y la piedad cristiana
de tu mano inconsútil
enjúgueme los llantos con que llore
el tiempo amargo de mi vida inútil.
Fuensanta:
¿tú conoces el mar?
Dicen que es menos grande y menos hondo
que el pesar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
será tal vez por el pesar que escondo,
tal vez por mi infinita sed de amar.
Hermana:
dame todas las lágrimas del mar…
RUBÉN DARÍO
nicaragüense, 1867-1916. El padre del modernismo, el poeta de las piedras preciosas, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Se dice que cambió de nombre para seguir la tradición de su familia a quienes denominaban "los Darío", honró un antepasado suyo de nombre Darío, por lo que el poeta, además de la admiración que sentía por el famoso rey persa, adoptó este nombre como apellido y se convirtió así en Rubén Darío. Debido a un revés amoroso, el famoso poeta emigró a Chile, donde publicó su primer libro titulado Azul en 1888, iniciando con ello la corriente del modernismo. Después viajó por Europa y en España conoció a las grandes figuras de la literatura. Se casó con la escritora salvadoreña Rafaela Contreras en 1890; al morir su esposa, el poeta sufrió un golpe terrible del cual nunca se repuso del todo; a su memoria escribió el poema El poeta pregunta por Stella. Fue nombrado cónsul de Colombia en Buenos Aires, en donde impulsó el naciente modernismo argentino. Volvió a España, donde publicó su segunda obra importante Prosas profanas (1896). Desde entonces viajó por Inglaterra, África, Italia, Bélgica, Alemania, Austria-Hungría, donde vivió años de gloria y de bohemia. En 1905, a los 38 años, publicó Cantos de vida y esperanza. Abandonado por sus patrocinadores en Nueva York y gravemente enfermo de pulmonía llega a León, Nicaragua, para morir el 5 de febrero de 1916 a los 46 años.
Ramón López Velarde (1888-1921), nació en Jerez, Zacatecas, México. Estudió en el seminario de la capital de su estado, vivió siempre a la sombra de sus musas, como su inolvidable Josefa de los Ríos (Fuensanta), la figura delicada, frágil y "con prestigio de almidón"; Águeda, su prima y Genoveva, la del piano, la temática fúnebre de su poesía posmodernista.
En medio de las luchas revolucionarias, Velarde escribió sus primeros poemas. En 1911 se recibió como abogado. En 1916 publicó su primer libro La sangre devota, cuyos poemas reflejaban influencias de Lugones y Herrera
La frustración, el erotismo, la muerte y el conflicto que causó en él la pasión por las mujeres y su educación religiosa, se combinaron y dieron como resultado una poesía llena de metáforas e imágenes audaces, en la cual predominan las palabras cultas y rebuscadas.
COMO ULTIMO LUGAR UNA MUESTRA DE UNO DE LOS POEMAS DE RUBEN DARIO PADRE DEL MODERNISMO
SONATINA
RUBÉN DARÍO
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
La princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos de dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al Sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Pueden encontrarse en la historia de nuestra literatura, no sólo por su genio y la calidad de su lenguaje, sino porque a él se debe, en mucho, el cierre del modernismo y la fundación de nuestra poesía contemporánea. Fue un hombre de su tiempo, que recibió numerosas influencias literarias asumidas y no.
Nacido en Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900. Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad.
En periódicos y revistas de la Ciudad de México publica con regularidad ensayos, poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas, y aquí, como diría José Luis Martínez, "cumple el destino oscuro de los pretendientes sin título en la corte": ocupa modestos puestos burocráticos y docentes, entabla rápidas y efusivas amistades entre el mundillo periodístico y bohemio y se inicia con arrojo, pero también con timidez y freno religioso al erotismo al que puede acceder.
En 1916 aparece su primer libro, editado por Revista de Revistas, consagrado " a los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón" . Se titula La Sangre devota y título y contenido, delatan su nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la figura de la musa de sus primeros versos, la mítica Fuensanta. Este amor primero, se llamó en realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años mayor que el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que platónica, con el joven López Velarde.
En 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y hermosa, diez años mayor que él y que fue breve, ya que ella la terminó por "mandato divino".
UN POEMA DE Ramón López Velarde
Hermana, hazme llorar…
Fuensanta:
dame todas las lágrimas del mar.
Mis ojos están secos y yo sufro
unas inmensas ganas de llorar.
Yo no sé si estoy triste por el alma
de mis fieles difuntos
o porque nuestros mustios corazones
nunca estarán sobre la tierra juntos.
Hazme llorar hermana,
y la piedad cristiana
de tu mano inconsútil
enjúgueme los llantos con que llore
el tiempo amargo de mi vida inútil.
Fuensanta:
¿tú conoces el mar?
Dicen que es menos grande y menos hondo
que el pesar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
será tal vez por el pesar que escondo,
tal vez por mi infinita sed de amar.
Hermana:
dame todas las lágrimas del mar…
RUBÉN DARÍO
nicaragüense, 1867-1916. El padre del modernismo, el poeta de las piedras preciosas, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Se dice que cambió de nombre para seguir la tradición de su familia a quienes denominaban "los Darío", honró un antepasado suyo de nombre Darío, por lo que el poeta, además de la admiración que sentía por el famoso rey persa, adoptó este nombre como apellido y se convirtió así en Rubén Darío. Debido a un revés amoroso, el famoso poeta emigró a Chile, donde publicó su primer libro titulado Azul en 1888, iniciando con ello la corriente del modernismo. Después viajó por Europa y en España conoció a las grandes figuras de la literatura. Se casó con la escritora salvadoreña Rafaela Contreras en 1890; al morir su esposa, el poeta sufrió un golpe terrible del cual nunca se repuso del todo; a su memoria escribió el poema El poeta pregunta por Stella. Fue nombrado cónsul de Colombia en Buenos Aires, en donde impulsó el naciente modernismo argentino. Volvió a España, donde publicó su segunda obra importante Prosas profanas (1896). Desde entonces viajó por Inglaterra, África, Italia, Bélgica, Alemania, Austria-Hungría, donde vivió años de gloria y de bohemia. En 1905, a los 38 años, publicó Cantos de vida y esperanza. Abandonado por sus patrocinadores en Nueva York y gravemente enfermo de pulmonía llega a León, Nicaragua, para morir el 5 de febrero de 1916 a los 46 años.
Ramón López Velarde (1888-1921), nació en Jerez, Zacatecas, México. Estudió en el seminario de la capital de su estado, vivió siempre a la sombra de sus musas, como su inolvidable Josefa de los Ríos (Fuensanta), la figura delicada, frágil y "con prestigio de almidón"; Águeda, su prima y Genoveva, la del piano, la temática fúnebre de su poesía posmodernista.
En medio de las luchas revolucionarias, Velarde escribió sus primeros poemas. En 1911 se recibió como abogado. En 1916 publicó su primer libro La sangre devota, cuyos poemas reflejaban influencias de Lugones y Herrera
La frustración, el erotismo, la muerte y el conflicto que causó en él la pasión por las mujeres y su educación religiosa, se combinaron y dieron como resultado una poesía llena de metáforas e imágenes audaces, en la cual predominan las palabras cultas y rebuscadas.
COMO ULTIMO LUGAR UNA MUESTRA DE UNO DE LOS POEMAS DE RUBEN DARIO PADRE DEL MODERNISMO
SONATINA
RUBÉN DARÍO
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
La princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos de dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al Sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
JOSÉ MARTÍ Y MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
Poeta, en verso y prosa, y revolucionario en el arte y la política, José Martí (1853-1895) tiene una importante labor poética que progresivamente ha ido siendo valorada, con la mayor justicia que se merece, dentro del movimiento llamado modernista, aunque su modernismo no participa de todos los enunciados que forman el movimiento1. Incluso, a veces, es su contradicción o excepción. Pero no cabe duda de que Martí es uno de los mejores representantes de este movimiento de liberación artística y de afirmación cultural americana. Al indagar en el proceso de creación poética en Martí hay que atenerse tanto a su teoría como a su praxis, analizando su escritura en toda su abarcadora amplitud. El poeta ha adelantado algunas ideas que ayudan a descubrir e interpretar esos hallazgos. Se ha declarado enemigo jurado de la poesía cerebral, de la poesía mental que entonces predominaba en el ámbito hispánico. Reclama una poesía que brote de la sensibilidad con la fuerza y la pureza naturales del agua del manantial. Reclama imágenes sorprendidas al vuelo, entrevistas por el poeta y no inventadas ni elaboradas en la retorta retórica. Esta acepción peyorativa de lo retórico, en cuanto sinónimo de artificioso, postizo, sobrante e innecesario se contrapone a la idea de un lenguaje simple y diáfano. Rechaza tanto el tono fúnebre de los románticos como las frías y hermosas vasijas del parnasianismo.
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
http://www.mundoalterno.com/decimas/colaboracion/elmer_llanos_diaz/jose_marti.htm FECHA CITADA 23/03/12 HORA DE CITA 23:12 PM
DONDE SUS OPINIONES FORMABA Y PROVOCABAN SENTIMIENTOS SIN DUDA TAMBIEN UN GRAN POETA TUVO MUCHO DE QUE HABLAR UN EJEMPLO FUE FLORES DEL DESTIERRO QUE NOS HABLADE LO SIGUIENTE:
Contra el verso retórico y ornado
el verso natural. Acá un torrente:
aquí una piedra seca. Allá un dorado
pájaro, que en las verdes ramas brilla
...........................................................
acá la huella fétida y viscosa
de un gusano...
REALMENTE SI NOS PUSIERAMOS HABLAR DE CADA UNO DE LOS AUTORES Y SUS OBRAS
SERIA UN CUENTO DE NUNCA ACABAR PORQUE TIENEN UNA GRAN VARIEDAD DE PO0EMAS CON UNA ESENCIA EN LA PARTICULAR.
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
Fue MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA iniciador del Modernismo hispanoamericano.
Poseedor de una peculiar creatividad que lo llevó a incursionar en diversos géneros y corrientes literarias, el escritor y periodista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, quien es recordado por obras como "Cuentos frágiles" y "Poesía", nació el 22 de diciembre de 1859, en la capital mexicana
Desde temprana edad, Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso. Destaca además su multifacética labor periodística en varias publicaciones, en las que informaba y comentaba sobre sucesos, costumbres y personajes de la Ciudad de México.
Según sus biógrafos, la poesía de Manuel Gutiérrez Nájera siguió inicialmente modelos de Gautier y Musset para inclinarse, en su madurez, por los parnasianos v por algunos asomos al Simbolismo y al Modernismo, al que le abrió las puertas en su revista Azul. Creador de numerosos cuentos y de una importante obra en prosa, en la prensa escribió incontables crónicas de temas variados, a las que infundió un ajustado estilo ligero y ameno, a veces voluntariamente superficial, pero de gran personalidad expresiva.
Cultivó también la crítica literaria y teatral, pero dejó poco lugar para la actividad poética, que a pesar de ser escasa, ejerció gran influencia en la renovación lírica de sus años.
Aunque Gutiérrez Nájera se destacó en su tiempo entre los iniciadores del Modernismo hispanoamericano, sus obras tuvieron muy escasa divulgación en España en su época.
De su producción literaria destacan "Hojas sueltas" (1912) y "Cuaresmas del Duque Job" (1922), "Cuentos frágiles", "Poesía" y "La serenata de Schubert y Mis enlutadas".
Sus poemas más conocidos son: "Para entonces", "La duquesa Job", "De blanco", "Ondas muertas", "Para un menú", "Mis enlutadas", "Ultima necat", "A un triste" y "A la corregidora", entre otras.
http://magazinemodernista.com/2008/12/14/manuel-gutierrez-najera-revisado/
FECHA CITA 24/MARZO/12 HORA DE CITA 11:42 AM
UNO DE LOS POEMAS FUE
Poema Siempre A Ti
(Fragmento)
¡Si pudiera olvidarte! ¡Si pudiera
borrar del pensamiento tu memoria,
ha largo tiempo que arrancado hubiera
la página más triste de mi historia!
¡Mas no!… Si yo jamás quiero olvidarte,
aunque me cause tu desdén dolores!
¡Yo siempre quiero con locura amarte,
y morir cuando mueran mis amores!
Yo no quiero las sombras del olvido
del alma que muere fúnebre sudario;
por más que el corazón solloce herido,
quiero tocar la cumbre del calvario.
Despréciame, aborrece, si lo quieres,
este amor que encendiste, vida mía,
el triste corazón que siempre hieres
morirá bendiciendo su agonía.
Por eso siempre a tí vuela mi acento,
por eso el alma con amor te nombra;
quiero regar tus huellas con mi llanto,
y quiero darte mi alma por alfombra
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
http://www.mundoalterno.com/decimas/colaboracion/elmer_llanos_diaz/jose_marti.htm FECHA CITADA 23/03/12 HORA DE CITA 23:12 PM
DONDE SUS OPINIONES FORMABA Y PROVOCABAN SENTIMIENTOS SIN DUDA TAMBIEN UN GRAN POETA TUVO MUCHO DE QUE HABLAR UN EJEMPLO FUE FLORES DEL DESTIERRO QUE NOS HABLADE LO SIGUIENTE:
Contra el verso retórico y ornado
el verso natural. Acá un torrente:
aquí una piedra seca. Allá un dorado
pájaro, que en las verdes ramas brilla
...........................................................
acá la huella fétida y viscosa
de un gusano...
REALMENTE SI NOS PUSIERAMOS HABLAR DE CADA UNO DE LOS AUTORES Y SUS OBRAS
SERIA UN CUENTO DE NUNCA ACABAR PORQUE TIENEN UNA GRAN VARIEDAD DE PO0EMAS CON UNA ESENCIA EN LA PARTICULAR.
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
Fue MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA iniciador del Modernismo hispanoamericano.
Poseedor de una peculiar creatividad que lo llevó a incursionar en diversos géneros y corrientes literarias, el escritor y periodista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, quien es recordado por obras como "Cuentos frágiles" y "Poesía", nació el 22 de diciembre de 1859, en la capital mexicana
Desde temprana edad, Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso. Destaca además su multifacética labor periodística en varias publicaciones, en las que informaba y comentaba sobre sucesos, costumbres y personajes de la Ciudad de México.
Según sus biógrafos, la poesía de Manuel Gutiérrez Nájera siguió inicialmente modelos de Gautier y Musset para inclinarse, en su madurez, por los parnasianos v por algunos asomos al Simbolismo y al Modernismo, al que le abrió las puertas en su revista Azul. Creador de numerosos cuentos y de una importante obra en prosa, en la prensa escribió incontables crónicas de temas variados, a las que infundió un ajustado estilo ligero y ameno, a veces voluntariamente superficial, pero de gran personalidad expresiva.
Cultivó también la crítica literaria y teatral, pero dejó poco lugar para la actividad poética, que a pesar de ser escasa, ejerció gran influencia en la renovación lírica de sus años.
Aunque Gutiérrez Nájera se destacó en su tiempo entre los iniciadores del Modernismo hispanoamericano, sus obras tuvieron muy escasa divulgación en España en su época.
De su producción literaria destacan "Hojas sueltas" (1912) y "Cuaresmas del Duque Job" (1922), "Cuentos frágiles", "Poesía" y "La serenata de Schubert y Mis enlutadas".
Sus poemas más conocidos son: "Para entonces", "La duquesa Job", "De blanco", "Ondas muertas", "Para un menú", "Mis enlutadas", "Ultima necat", "A un triste" y "A la corregidora", entre otras.
http://magazinemodernista.com/2008/12/14/manuel-gutierrez-najera-revisado/
FECHA CITA 24/MARZO/12 HORA DE CITA 11:42 AM
UNO DE LOS POEMAS FUE
Poema Siempre A Ti
(Fragmento)
¡Si pudiera olvidarte! ¡Si pudiera
borrar del pensamiento tu memoria,
ha largo tiempo que arrancado hubiera
la página más triste de mi historia!
¡Mas no!… Si yo jamás quiero olvidarte,
aunque me cause tu desdén dolores!
¡Yo siempre quiero con locura amarte,
y morir cuando mueran mis amores!
Yo no quiero las sombras del olvido
del alma que muere fúnebre sudario;
por más que el corazón solloce herido,
quiero tocar la cumbre del calvario.
Despréciame, aborrece, si lo quieres,
este amor que encendiste, vida mía,
el triste corazón que siempre hieres
morirá bendiciendo su agonía.
Por eso siempre a tí vuela mi acento,
por eso el alma con amor te nombra;
quiero regar tus huellas con mi llanto,
y quiero darte mi alma por alfombra
AUTORES DEL MODERNISMO AMADO NERVO Y JOSÉ ASUNCION SILVA
Amado Nervo fue un poeta romántico, autor también de novela y ensayo, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, donde intentan reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.
El nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer y el cual ,segun Amado , era un elemento importante que influyó en su éxito, por ser un nombre tan adecuado para un poeta
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/.../abril2.htm CITA EL 23/MARZO/12 A LAS 20:36 PM
Fue una poeta del MODERNISMO el estilo y la forma de su clasificaccion al redactar era incomparable a continuacion un poema de AMADO NERVO POEMA QUE EN OPINION PERSONAL DEJA MUCHO DE QUE HABLAR Y RELEXIONAR
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
JOSÉ ASUNCION SILVA
OTRO DE LOS MEJORES POETAS DEL MODERNISMO
Porque hay que comenzar por decir que José Asunción Silva es un escritor modernista pleno y no un precursor o un premodernista, como con frecuencia se le designa. Este es un debate que se ha desarrollado en las últimas décadas y en el que han intervenido prestigiosos profesores y críticos, estudiosos de la literatura latinoamericana.
Su muerte constituyó una vergüenza para sus íntimos y un escándalo para la sociedad. Fue enterrado en tierra no sagrada, en el siniestro lugar destinado a los sacrílegos que se atrevían a atentar contra su propia vida. Como última despedida no recibió flores, sino un puñado de cal que, antes de cerrar el ataúd, le lanzó a la cara el enterrador. Sin embargo, ese desdichado había escrito la obra poética más importante de Colombia hasta hoy. Había iniciado la poesía moderna en el país, la cual bien puede dividirse en antes y después de él. Y había iniciado también, con algunos contemporáneos suyos de otros países latinoamericanos, la gran revolución de la poesía en lengua española, la revolución modernista.
Jose Asuncion Silva
NOCTURNO
Oh dulce niña pálida, que como un montón de oro
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios —abiertos sólo al rezo—
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en su lascivia loca
besar todos sus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñaras de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡oh dulce niña pálida!, di, ¿te resistirías?...
El nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer y el cual ,segun Amado , era un elemento importante que influyó en su éxito, por ser un nombre tan adecuado para un poeta
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/.../abril2.htm CITA EL 23/MARZO/12 A LAS 20:36 PM
Fue una poeta del MODERNISMO el estilo y la forma de su clasificaccion al redactar era incomparable a continuacion un poema de AMADO NERVO POEMA QUE EN OPINION PERSONAL DEJA MUCHO DE QUE HABLAR Y RELEXIONAR
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
JOSÉ ASUNCION SILVA
OTRO DE LOS MEJORES POETAS DEL MODERNISMO
Porque hay que comenzar por decir que José Asunción Silva es un escritor modernista pleno y no un precursor o un premodernista, como con frecuencia se le designa. Este es un debate que se ha desarrollado en las últimas décadas y en el que han intervenido prestigiosos profesores y críticos, estudiosos de la literatura latinoamericana.
Su muerte constituyó una vergüenza para sus íntimos y un escándalo para la sociedad. Fue enterrado en tierra no sagrada, en el siniestro lugar destinado a los sacrílegos que se atrevían a atentar contra su propia vida. Como última despedida no recibió flores, sino un puñado de cal que, antes de cerrar el ataúd, le lanzó a la cara el enterrador. Sin embargo, ese desdichado había escrito la obra poética más importante de Colombia hasta hoy. Había iniciado la poesía moderna en el país, la cual bien puede dividirse en antes y después de él. Y había iniciado también, con algunos contemporáneos suyos de otros países latinoamericanos, la gran revolución de la poesía en lengua española, la revolución modernista.
Jose Asuncion Silva
NOCTURNO
Oh dulce niña pálida, que como un montón de oro
de tu inocencia cándida conservas el tesoro;
a quien los más audaces, en locos devaneos
jamás se han acercado con carnales deseos;
tú, que adivinar dejas inocencias extrañas
en tus ojos velados por sedosas pestañas,
y en cuyos dulces labios —abiertos sólo al rezo—
jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...
Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,
con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas
tras las horas de baile rápidas y risueñas,
y sintieras sus labios anidarse en tu boca
y recorrer tu cuerpo, y en su lascivia loca
besar todos sus pliegues de tibio aroma llenos
y las rígidas puntas rosadas de tus senos;
si en los locos, ardientes y profundos abrazos
agonizar soñaras de placer en sus brazos,
por aquel de quien eres todas las alegrías,
¡oh dulce niña pálida!, di, ¿te resistirías?...
CARACTERISTICAS GENERALES DEL MODERNISMO
1) Los modernistas pretenden dar al arte literario un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos que permitan satisfacer su hedonismo.
2) El objetivo primordial de los modernistas era superar el prosaísmo y el descuido de la forma propio del Realismo y Naturalismo.
3) Practican el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales, los cuales tienen una importancia decisiva; el verso y la prosa tienen que ser elegantes, bellos y sonoros, para ello abusan de ciertas figuras literarias, así como otros recursos expresivos: aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, símiles y metáforas nuevos, y un uso exagerado de la sinestesia.
4) El estilo modernista está basado, como ya se ha dicho, en la sinestesia; es decir, la percepción de la realidad no mediante el sentido que le corresponde,¬ sino por medio de una traslación sensitiva o intercambio de sentidos.
5) A los modernistas les importa la expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños y de las fantasías.
6) Evocan, con verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro y precioso en épocas históricas fastuosas y pomposas, en culturas igualmente lejanas y prestigiosas, como la India y la China de las antiguas dinastías, y el Oriente en general, los viajes por los antiguos imperios (como el romano), las culturas precolombinas, los países nórdicos, la cultura clásica griega, en especial la alejandrina, la Italia renacentista, la Francia versallesca y galante de los siglos XVII y XVIII con sus refinados estilos neoclásico y roccoccó, el misterioso Bizancio y la Alemania de Wagner.
7) Dejan de considerar a la poesía como un vehículo para la expresión de inquietudes de tipo social e ideológico y se impone de nuevo el concepto de arte por el arte tomada de los parnasianos franceses.
8) El cosmopolitismo: para aplacar la insatisfacción o melancolía de finales de siglo XIX, el deseo de evasión y de goce del olvido de la propia realidad cotidiana son los propósitos retomados por los poetas modernistas para darle a su creación un matiz universal o ecuménico; de aquí que también acostumbre a viajar de verdad siempre que pueda y empiezan a hacerse la idea de que el poeta es sinónimo de cónsul o agregado cultural.
9) Evidencian una rebelión contra lo castizo: el deseo de abrir fronteras y de acentuar la personalidad americana y española, apoyándose en el ejemplo de los grandes poetas universales, sobre todo en los franceses, con sus doctrinas y sus poemas más o menos actuales y esplendentes, lleva a los modernistas a unirse a otros artistas, especialmente pintores y escultores que se alejan de las tradiciones; prefieren lo cosmopolita, porque consideran que es necesario una renovación y una ruptura de moldes estrechos de la literatura en lengua española hasta entonces, plagada de un tono costumbrista y criollo.
10) En cuanto al léxico, el Modernismo inventa o pone de moda un caudal de palabras favoritas y de neologismos cultos, griegos y latinos, según el gusto que se diría heredado del gongorismo, pero con un sabor moderno muy singu¬lar; se añaden barbarismos de toda índole (morfológicos, sintácticos, semánticos), especialmente de origen francés e inglés.
11) Los cultivadores del Modernismo se vieron profundamente influidos por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses; más específicamente de lo hacían los autores circunscritos a estas escuelas literarias.
12) Entre los temas, predomina la evocación de lo histórico legendario: la historia y las tradiciones legendarias son base para fastuosas reminiscencias de lejanos ambientes, como los ya mencionados; se refugian en un mundo ideal donde todo complace a su deseo de belleza absoluta; desfilan en sus textos nombres de héroes y de grandes gestas pasadas, princesas de la antigua China, del Japón lujoso de Kioto, ninfas, faunos, sultanes orientales, guerreros y trovadores de la Edad Media.
13) Los motivos de Modernismo: las principales características y los temas del Modernismo encuentran su manifestación mediante diversos motivos: Grecia, Oriente en general, la Francia de los siglos XVII y XVIII, la Edad Media, dioses y nombres grecolatinos, el ruiseñor, el cisne (símbolo de pureza, de gracia, de suavidad y ensueño; los cisnes anuncian el crepúsculo y son heraldos de esperanza), el pavo real (es un elemento decorativo constante, aunque no tanto como el cisne), la flor de lis (preferencia por los temas de las cortes francesas cuyo símbolo era éste), flores exóticas (anémonas, lotos, nelumbos, asfódelos), fauna y flora exóticas del mundo oriental, toda clase de pedrería (gemas, camafeos, rubíes, esmeraldas, perlas), constante alusión a los colores¬ y a los sonidos.
14) Se da una expresión de lo íntimo y personal: junto a la fantasía, rasgo unificador de todo el Modernismo, predomina un sentimiento de lánguida tristeza impregnada de vagos anhelos (a menudo más literaria que auténtica); se pone de moda la melancolía, y la nostalgia de los poetas se expresa en jardines dolientes y flores marchitas (producto del “spleen” propio de finales del siglo XIX).
http://temp.relatosmodernistascom.officelive.com/caracteristicasdelmodernismo.aspx CITADA EL VIERNES 23/MARZO/12 A LAS 19:35 PM
2) El objetivo primordial de los modernistas era superar el prosaísmo y el descuido de la forma propio del Realismo y Naturalismo.
3) Practican el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales, los cuales tienen una importancia decisiva; el verso y la prosa tienen que ser elegantes, bellos y sonoros, para ello abusan de ciertas figuras literarias, así como otros recursos expresivos: aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, símiles y metáforas nuevos, y un uso exagerado de la sinestesia.
4) El estilo modernista está basado, como ya se ha dicho, en la sinestesia; es decir, la percepción de la realidad no mediante el sentido que le corresponde,¬ sino por medio de una traslación sensitiva o intercambio de sentidos.
5) A los modernistas les importa la expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños y de las fantasías.
6) Evocan, con verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales y exóticos; buscan todo lo raro y precioso en épocas históricas fastuosas y pomposas, en culturas igualmente lejanas y prestigiosas, como la India y la China de las antiguas dinastías, y el Oriente en general, los viajes por los antiguos imperios (como el romano), las culturas precolombinas, los países nórdicos, la cultura clásica griega, en especial la alejandrina, la Italia renacentista, la Francia versallesca y galante de los siglos XVII y XVIII con sus refinados estilos neoclásico y roccoccó, el misterioso Bizancio y la Alemania de Wagner.
7) Dejan de considerar a la poesía como un vehículo para la expresión de inquietudes de tipo social e ideológico y se impone de nuevo el concepto de arte por el arte tomada de los parnasianos franceses.
8) El cosmopolitismo: para aplacar la insatisfacción o melancolía de finales de siglo XIX, el deseo de evasión y de goce del olvido de la propia realidad cotidiana son los propósitos retomados por los poetas modernistas para darle a su creación un matiz universal o ecuménico; de aquí que también acostumbre a viajar de verdad siempre que pueda y empiezan a hacerse la idea de que el poeta es sinónimo de cónsul o agregado cultural.
9) Evidencian una rebelión contra lo castizo: el deseo de abrir fronteras y de acentuar la personalidad americana y española, apoyándose en el ejemplo de los grandes poetas universales, sobre todo en los franceses, con sus doctrinas y sus poemas más o menos actuales y esplendentes, lleva a los modernistas a unirse a otros artistas, especialmente pintores y escultores que se alejan de las tradiciones; prefieren lo cosmopolita, porque consideran que es necesario una renovación y una ruptura de moldes estrechos de la literatura en lengua española hasta entonces, plagada de un tono costumbrista y criollo.
10) En cuanto al léxico, el Modernismo inventa o pone de moda un caudal de palabras favoritas y de neologismos cultos, griegos y latinos, según el gusto que se diría heredado del gongorismo, pero con un sabor moderno muy singu¬lar; se añaden barbarismos de toda índole (morfológicos, sintácticos, semánticos), especialmente de origen francés e inglés.
11) Los cultivadores del Modernismo se vieron profundamente influidos por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses; más específicamente de lo hacían los autores circunscritos a estas escuelas literarias.
12) Entre los temas, predomina la evocación de lo histórico legendario: la historia y las tradiciones legendarias son base para fastuosas reminiscencias de lejanos ambientes, como los ya mencionados; se refugian en un mundo ideal donde todo complace a su deseo de belleza absoluta; desfilan en sus textos nombres de héroes y de grandes gestas pasadas, princesas de la antigua China, del Japón lujoso de Kioto, ninfas, faunos, sultanes orientales, guerreros y trovadores de la Edad Media.
13) Los motivos de Modernismo: las principales características y los temas del Modernismo encuentran su manifestación mediante diversos motivos: Grecia, Oriente en general, la Francia de los siglos XVII y XVIII, la Edad Media, dioses y nombres grecolatinos, el ruiseñor, el cisne (símbolo de pureza, de gracia, de suavidad y ensueño; los cisnes anuncian el crepúsculo y son heraldos de esperanza), el pavo real (es un elemento decorativo constante, aunque no tanto como el cisne), la flor de lis (preferencia por los temas de las cortes francesas cuyo símbolo era éste), flores exóticas (anémonas, lotos, nelumbos, asfódelos), fauna y flora exóticas del mundo oriental, toda clase de pedrería (gemas, camafeos, rubíes, esmeraldas, perlas), constante alusión a los colores¬ y a los sonidos.
14) Se da una expresión de lo íntimo y personal: junto a la fantasía, rasgo unificador de todo el Modernismo, predomina un sentimiento de lánguida tristeza impregnada de vagos anhelos (a menudo más literaria que auténtica); se pone de moda la melancolía, y la nostalgia de los poetas se expresa en jardines dolientes y flores marchitas (producto del “spleen” propio de finales del siglo XIX).
http://temp.relatosmodernistascom.officelive.com/caracteristicasdelmodernismo.aspx CITADA EL VIERNES 23/MARZO/12 A LAS 19:35 PM
viernes, 23 de marzo de 2012
LITERATURA Y CONTEMPOREALIDAD II "EL MODERNISMO"
DEFINICION DEL MODERNISMO
Es un movimiento artistico y literario que tuvo un gran inpacto a fines del siglo XX y principios del siglo XX.Se trata de una corriente estetica que rechaza el realismo de la etapa procedente.
CONTEXTO HISTORICO
Es la situación histórica Tipos de modernismo La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. El mundo interior del escritor : los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje , que es el reflejo del estado de ánimo del autor.Hacia el 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos. Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionista. fue un estilo creado después del Romanticismo y Realismo. Se llevó a cabo a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX; concretamente entre los años 1892 y 1914. Comenzó a utilizarse en América; pero tras tener más éxito que lo previsto, se extendió a Europa; donde llegaron a crearse muchos famosos, que hoy en día aún se recuerdan como personajes históricos. Hubo un gran adelanto tanto en la literatura como en el arte, pero tampoco se quedaron atrás la arquitectura y la escultura.
El realismo se basaba sobre todo en eliminar todo lo subjetivo, en contar los problemas de la existencia humana subrayando así el carácter, temperamento y la conducta de los personajes. El modernismo en cambio, tuvo una gran diferencia; que a continuación se va a concretar. También se comentará desde la historia y el desarrollo hasta los cambios que se llegaron a hacer en los géneros literarios
Desde un punto de vista masd cercano y cfomo lo vemos en lo particular la definicion y el contexto histórico del modernismo es muy interesante conocerlo por que nos informa todo lo que se hizo hace mucho tiempo y todo lo que ha surgido y los cambios que ha tenido la literatura en lo personal me intereso mucho por que me intereso saber que era el contexto histórico del modernismo y todo lo de la historia y la literatura mas que nada nos da un mensaje muy agradable que es interesarnos mas por las historias por lo que ya paso y no quedarnos solo con lo que nos dicen.
Es un movimiento artistico y literario que tuvo un gran inpacto a fines del siglo XX y principios del siglo XX.Se trata de una corriente estetica que rechaza el realismo de la etapa procedente.
CONTEXTO HISTORICO
Es la situación histórica Tipos de modernismo La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. El mundo interior del escritor : los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje , que es el reflejo del estado de ánimo del autor.Hacia el 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos. Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionista. fue un estilo creado después del Romanticismo y Realismo. Se llevó a cabo a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX; concretamente entre los años 1892 y 1914. Comenzó a utilizarse en América; pero tras tener más éxito que lo previsto, se extendió a Europa; donde llegaron a crearse muchos famosos, que hoy en día aún se recuerdan como personajes históricos. Hubo un gran adelanto tanto en la literatura como en el arte, pero tampoco se quedaron atrás la arquitectura y la escultura.
El realismo se basaba sobre todo en eliminar todo lo subjetivo, en contar los problemas de la existencia humana subrayando así el carácter, temperamento y la conducta de los personajes. El modernismo en cambio, tuvo una gran diferencia; que a continuación se va a concretar. También se comentará desde la historia y el desarrollo hasta los cambios que se llegaron a hacer en los géneros literarios
Desde un punto de vista masd cercano y cfomo lo vemos en lo particular la definicion y el contexto histórico del modernismo es muy interesante conocerlo por que nos informa todo lo que se hizo hace mucho tiempo y todo lo que ha surgido y los cambios que ha tenido la literatura en lo personal me intereso mucho por que me intereso saber que era el contexto histórico del modernismo y todo lo de la historia y la literatura mas que nada nos da un mensaje muy agradable que es interesarnos mas por las historias por lo que ya paso y no quedarnos solo con lo que nos dicen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)