Poeta, en verso y prosa, y revolucionario en el arte y la política, José Martí (1853-1895) tiene una importante labor poética que progresivamente ha ido siendo valorada, con la mayor justicia que se merece, dentro del movimiento llamado modernista, aunque su modernismo no participa de todos los enunciados que forman el movimiento1. Incluso, a veces, es su contradicción o excepción. Pero no cabe duda de que Martí es uno de los mejores representantes de este movimiento de liberación artística y de afirmación cultural americana. Al indagar en el proceso de creación poética en Martí hay que atenerse tanto a su teoría como a su praxis, analizando su escritura en toda su abarcadora amplitud. El poeta ha adelantado algunas ideas que ayudan a descubrir e interpretar esos hallazgos. Se ha declarado enemigo jurado de la poesía cerebral, de la poesía mental que entonces predominaba en el ámbito hispánico. Reclama una poesía que brote de la sensibilidad con la fuerza y la pureza naturales del agua del manantial. Reclama imágenes sorprendidas al vuelo, entrevistas por el poeta y no inventadas ni elaboradas en la retorta retórica. Esta acepción peyorativa de lo retórico, en cuanto sinónimo de artificioso, postizo, sobrante e innecesario se contrapone a la idea de un lenguaje simple y diáfano. Rechaza tanto el tono fúnebre de los románticos como las frías y hermosas vasijas del parnasianismo.
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
http://www.mundoalterno.com/decimas/colaboracion/elmer_llanos_diaz/jose_marti.htm FECHA CITADA 23/03/12 HORA DE CITA 23:12 PM
DONDE SUS OPINIONES FORMABA Y PROVOCABAN SENTIMIENTOS SIN DUDA TAMBIEN UN GRAN POETA TUVO MUCHO DE QUE HABLAR UN EJEMPLO FUE FLORES DEL DESTIERRO QUE NOS HABLADE LO SIGUIENTE:
Contra el verso retórico y ornado
el verso natural. Acá un torrente:
aquí una piedra seca. Allá un dorado
pájaro, que en las verdes ramas brilla
...........................................................
acá la huella fétida y viscosa
de un gusano...
REALMENTE SI NOS PUSIERAMOS HABLAR DE CADA UNO DE LOS AUTORES Y SUS OBRAS
SERIA UN CUENTO DE NUNCA ACABAR PORQUE TIENEN UNA GRAN VARIEDAD DE PO0EMAS CON UNA ESENCIA EN LA PARTICULAR.
Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados... Tajos son éstos de mis propias entrañas. Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto de la mente; sino que han brotado como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida.
José Martí.
Fue MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA iniciador del Modernismo hispanoamericano.
Poseedor de una peculiar creatividad que lo llevó a incursionar en diversos géneros y corrientes literarias, el escritor y periodista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, quien es recordado por obras como "Cuentos frágiles" y "Poesía", nació el 22 de diciembre de 1859, en la capital mexicana
Desde temprana edad, Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso. Destaca además su multifacética labor periodística en varias publicaciones, en las que informaba y comentaba sobre sucesos, costumbres y personajes de la Ciudad de México.
Según sus biógrafos, la poesía de Manuel Gutiérrez Nájera siguió inicialmente modelos de Gautier y Musset para inclinarse, en su madurez, por los parnasianos v por algunos asomos al Simbolismo y al Modernismo, al que le abrió las puertas en su revista Azul. Creador de numerosos cuentos y de una importante obra en prosa, en la prensa escribió incontables crónicas de temas variados, a las que infundió un ajustado estilo ligero y ameno, a veces voluntariamente superficial, pero de gran personalidad expresiva.
Cultivó también la crítica literaria y teatral, pero dejó poco lugar para la actividad poética, que a pesar de ser escasa, ejerció gran influencia en la renovación lírica de sus años.
Aunque Gutiérrez Nájera se destacó en su tiempo entre los iniciadores del Modernismo hispanoamericano, sus obras tuvieron muy escasa divulgación en España en su época.
De su producción literaria destacan "Hojas sueltas" (1912) y "Cuaresmas del Duque Job" (1922), "Cuentos frágiles", "Poesía" y "La serenata de Schubert y Mis enlutadas".
Sus poemas más conocidos son: "Para entonces", "La duquesa Job", "De blanco", "Ondas muertas", "Para un menú", "Mis enlutadas", "Ultima necat", "A un triste" y "A la corregidora", entre otras.
http://magazinemodernista.com/2008/12/14/manuel-gutierrez-najera-revisado/
FECHA CITA 24/MARZO/12 HORA DE CITA 11:42 AM
UNO DE LOS POEMAS FUE
Poema Siempre A Ti
(Fragmento)
¡Si pudiera olvidarte! ¡Si pudiera
borrar del pensamiento tu memoria,
ha largo tiempo que arrancado hubiera
la página más triste de mi historia!
¡Mas no!… Si yo jamás quiero olvidarte,
aunque me cause tu desdén dolores!
¡Yo siempre quiero con locura amarte,
y morir cuando mueran mis amores!
Yo no quiero las sombras del olvido
del alma que muere fúnebre sudario;
por más que el corazón solloce herido,
quiero tocar la cumbre del calvario.
Despréciame, aborrece, si lo quieres,
este amor que encendiste, vida mía,
el triste corazón que siempre hieres
morirá bendiciendo su agonía.
Por eso siempre a tí vuela mi acento,
por eso el alma con amor te nombra;
quiero regar tus huellas con mi llanto,
y quiero darte mi alma por alfombra